Incremento anual del precio de la energía

artículo revisado Artículo revisado y verificado por nuestro equipo de expertos

A final de mes, cuando nos llega la factura de la luz, todos nos hacemos la misma pregunta: ¿Por qué ha subido la factura? ¿Qué puedo hacer para reducir mi gasto? La subida de la factura de la luz ha sido siempre un tema polémico con un gran impacto mediático.

Cada vez que llega un aumento del coste por kW se producen debates políticos al respecto y la noticia salta a los titulares de los periódicos e informativos.

¿Por qué es objeto de discusión la subida de la luz? Son varios los motivos de este hecho, pero sin lugar a dudas el principal es el aspecto económico. Por este motivo, el incremento anual del precio de la energía en 2024 corresponde a un 4,5 %.

El día a día en una vivienda no se concibe sin electrodomésticos, sin electricidad, sin consumo energético. Por ello, cuando detectamos que a final de mes pagamos más luz que en el anterior con un consumo similar, nos asaltan las dudas y preguntas. En este artículo vamos a tratar de explicar todos los puntos que puedan impactar en la factura de nuestro recibo de la luz.

⚠️ ¿Quieres conocer el consumo medio en kW de un hogar medio? Consumo medio en kW en una casa 👈

¿Por qué sube el precio de la luz cada año?

Hay que tener claro que no todos los usuarios pagan el mismo precio por su consumo. Esto se debe a una razón muy sencilla: existen varias distribuidoras, por tanto, la lógica establece que hay diferencias de gasto económico dependiendo de en qué compañía se tenga contratada la luz.

Con la energía ocurre lo mismo que con otros productos de consumo diario: una prenda será más barata o más cara dependiendo en qué establecimiento la compremos.

Esta subida del precio de la luz afecta a 5 de cada 10 hogares, todos aquellos hogares que están sujetos a una tarifa expuesta al mercado regulado.

subida precio luz

Bajo esa premisa, tenemos un contexto en el que varias compañías y distribuidoras compiten en un feroz mercado: el mercado de la electricidad que, a diario, abastece a cientos de miles hogares para que puedan disfrutar de las comodidades que ofrecen sus electrodomésticos de cocina, de lavado de ropa, de limpieza, o incluso de ocio cuando televisión o jugamos a la videoconsola.

En este punto, es importante conocer un dato fundamental para entender de qué hablamos. Actualmente, el consumo de energía dentro de un hogar o una oficina puede proceder de dos mercados distintos: un mercado libre o un mercado regulado.

Hablamos de dos contextos totalmente diferentes y que son desconocidos para la gran mayoría de los ciudadanos que temen la llegada de la factura de la luz.

¿Cuál es la diferencia entre el mercado libre y el mercado regulado?

El mercado libre es aquel en el que los usuarios tienen a su disposición una gran de variedad de tarifas para elegir en su factura de la luz. Pagarán exclusivamente lo que se refleje en el contrato con la compañía correspondiente y, por tanto, será un gasto con cierta estabilidad que permitirá una mayor previsión del gasto.

En el otro extremo, existe el mercado regulado, donde la subida del precio de la luz se produce siempre en función de la oferta y la demanda. Los agentes productores de la energía la venden a las compañías que la comercializan, y aquí entran también las regulaciones que impone el Gobierno.

El aumento del precio en el mercado regulado suele deberse a factores como las olas de frío y de calor, que aumentan la demanda y, en consecuencia, la oferta; épocas de sequía o poco viento que obligan a buscar fuentes de energía diferentes; y la variación de los precios y el mercado internacional de materias primas como petróleo o gas.

Bibliografía

  • Evolución del precio de la electricidad 2023 | OCU (2023, 18 de Mayo) – OCU (Organización de consumidores y Usuarios) https://www.ocu.org/vivienda-y-energia/gas-luz/informe/precio-luz
5/5 - (2 votos)

Dejar un comentario

LLAMAR AHORA